Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La gula del superyo en la clinica de la oralidad
Mastropierro, Claudia, Tendlarz, Edit Beatriz, Martín Mogaburu, Juan Pablo, Mastropierro, María Cecilia y Sylvester, Denise.
III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2011.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRwr/py1
Resumen
Lacan en “Televisión” nos dice: “La gula con que denota al superyó es estructural, no es efecto de la civilización, sino “malestar” (síntoma) en la civilización“. Nos señala que la represión funda al inconciente y al superyó. Articulando la segunda tópica freudiana con los tres registros lacanianos: imaginario-simbólico y real, el superyó (simbólico) está ligado al ello (real), instancia que siguiendo a Freud, insiste por satisfacer las mociones pulsionales infantiles. El superyó es la voz del Otro, del discurso del Otro, heredero del complejo de Edipo, es la conciencia moral que prohíbe o genera sentimiento de culpa. Según Miller: “La verdad del superyó, de esta función redoblada del superyó, se traduce y dezplaza al A”. El objeto a, ese real que empuja al goce, el ello, se confronta con la instancia superyoica que prohíbe, al mismo tiempo fortaleciendo ese goce. Es la gula del superyó, ese imperativo categórico que invita a gozar autoeróticamente. El superyó, encarnado en la voz del Otro, recibe del ello, el apetito de gozar y redobla ese goce prohibiéndolo: “ Goza, pero no tanto!!” Entonces, ¿qué consecuencias se desprenden a partir de lo que Lacan llama la “Gula del Superyó” en la Clínica de la oralidad? Palabras clave Superyó Goce Clínica Gula ABSTRACT la oralidad? Palabras clave Superyó Goce Clínica Gula
Texto completo