Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Lo moral como variable de análisis de las implicaciones y los procesos de subjetivación. Aportes de la antropología de las moralidades
Melera, Gustavo - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina..
XVI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXXI Jornadas de Investigación. XX Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. VI Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. VI Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/evo3/Hx3
Resumen
El escrito forma parte de la construcción de aparatos conceptuales para la realización del proyecto de investigación presentado para la programación 2024-2026 del PROINPsi (Programa de Fomento a la Investigación en Psicología), “Análisis multidimensional de las prácticas de intervención en grupos y organizaciones. Consultoría, formación y autogestión”. Dados los escasos desarrollos empíricos de la Psicología en el análisis de la dimensión ético-moral para la comprensión de las prácticas humanas en general, y las diversas prácticas profesionales de intervención en las organizaciones y los grupos en particular, se acude a la Antropología de las Moralidades como una de las especificidades de dicha disciplina. Si se parte de la noción más llana de moral - en tanto repertorios y códigos que predeterminan lo bueno y lo malo - cabe apelar a un diagrama conceptual de dicha dimensión para el análisis de las prácticas de intervención institucionales. Lxs agentes de dichas prácticas mantienen con las mismas una distancia institucional variable, donde el carácter beneficioso o dañino de sus efectos, lo “bueno” o lo “malo” de los mismos, constituye uno de los estratos decisivos para un análisis de las prácticas que componen los objetos del presente proyecto. Palabras clave Prácticas - Implicación - Subjetivación - Moral ABSTRACT MORAL AS A VARIABLE FOR ANALYSIS OF THE IMPLICATIONS AND SUBJECTIVATION PROCESSES. CONTRIBUTIONS OF THE ANTHROPOLOGY OF MORALITIES The writing is part of the construction of conceptual devices for carrying out the research project presented for the 2024-2026 programming of the PROINPsi (Program to Promote Research in Psychology), “Multidimensional analysis of intervention practices in groups and organizations. Consulting, training and selfmanagement.” Given the scarce empirical developments of Psychology in the analysis of the ethical-moral dimension for the understanding of human practices in general, and the various professional practices of intervention in organizations and groups in particular, we turn to the Anthropology of Moralities as one of the specificities of said discipline. If we start from the simplest notion of morality - as repertoires and codes that predetermine good and bad - it is possible to appeal to a conceptual diagram of said dimension for the analysis of institutional intervention practices. The agents of these practices maintain a variable institutional distance from them, where the beneficial or harmful nature of their effects, the “good” or the “bad” of them, constitutes one of the decisive strata for an analysis of the practices that make up the objects of this project. Keywords Practices - Implication - Subjectivation - Moral
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.