Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La pulsión como concepto límite: articulaciones, derivas y líneas de fuga entre la metapsicología y la clínica freudiana. Sus efectos en la enseñanza
Bolis, Nora - Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Rosario, Argentina..
XVI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXXI Jornadas de Investigación. XX Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. VI Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. VI Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/evo3/abP
Resumen
Esta investigación busca seguir y elaborar la composición de la pulsión como concepto límite en las construcciones metapsicológicas. Se indagará sobre las articulaciones y líneas de fuga entre los relatos clínicos en los que Freud construye los mecanismos de la histeria y la neurosis obsesiva y las torsiones al interior de la doctrina de las pulsiones, en el intervalo entre los Tres ensayos de teoría sexual ([1905], 1979) y Pulsiones y destinos de pulsión ([1915], 1979). La pulsión es definida por Freud como concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático, noción de límite que conlleva la fijación de la pulsión al representante psíquico. Si el límite es el lugar de trenzado de las operaciones necesarias a la constitución del sujeto, se instaura una frontera en la teorización al establecer la dualidad pulsional como postulado. Esta premisa es sometida a transformaciones y desplazamientos anudados a los impasses de la clínica. Nos proponemos recorrer y puntualizar dichos movimientos hilvanando la temporalidad que enlaza la compulsión y detenciones en los relatos clínicos y la conflictividad ceñida en la postulación de la dualidad. La lectura busca en un trabajo intertextual, extraer las vías de la demostración freudiana, que den cuenta de la operatoria del límite en el tejido argumentativo. Palabras clave Pulsión - Metapsicología - Clínica ABSTRACT THE DRIVE AS A FRONTIER-CONCEPT: JOINTS, DRIFTS AND LINKAGES BETWEEN METAPSYCHOLOGY AND FREUDIAN CLINIC. ITS EFFECTS ON TEACHING This research is based on following and elaborating the composition of drive concept as a limit concept in the metapsychological constructions. We will examine the articulations and lines of flight between Freud´s clinical records, in which he build up the hysterical and obsessional neuroses mechanisms, and the changes done in the drives theory since “Three essays on Sexual Theory” ([1905], 1979) until “Drives and their vicissitudes” (`[1915]1, 1979). The drive is defined by Freud as a frontier concept between the psychic and the somatic, a notion of limit that establishes the fixation of the drive to the psychic representative. If the boundary is the place in which constituent subjective operations are plaited, this concept establish a frontier by setting up the duality of drives (instincts) as a postulate. This premise is under the effect of transformations and displacements due its linking to the impasses of the psychoanalitical work. We propose to go through and punctuate these movements by threading together the temporality that links the compulsion and arrests in the clinical accounts and the conflictuality that is bound up in the postulation of duality.. The reading seeks in an intertextual work, to extract the ways of Freudian demonstration, which account for the operation of the limit in the argumentative teture. Keywords Drive - Metapsycology - Clinics
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.