Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El rol de líderes políticos y referentes sociales de la comunidad sorda, hablantes de Lengua de Señas Argentina (LSA). Sus efectos en la corporalidad, subjetividad e interacciones sociales
Comatto, Noelia Magalí - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina..
XVI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXXI Jornadas de Investigación. XX Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. VI Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. VI Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2024.
  Dirección estable:  https://www.aacademica.org/000-048/29
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/evo3/Det
Resumen
En el presente trabajo se abordan diferentes líneas de análisis relacionadas a la Comunidad Sorda Argentina y la contextualización del modelo de protección social (Fleury y Molina, 2002), la Cuestión Social, la desigualdad y los modos de legitimación (Netto, 2003) como forma de problematizar la realidad política, social y económica en relación con las personas la comunidad. Por otro lado, se propone una reflexión acerca de la consolidación de líderes y referentes sordos, su impacto en los cambios de corporalidad y actitud, y su implicancia en los modelos de identificación. Además, se desarrolla cómo la fragmentación social desde la mirada de Binder (1991) y Rovere (2004), influye en las formas de identificación colectiva de personas sordas, así como los modos de inclusión y exclusión en relación con el concepto de colonialidad y subjetividad (Frankel, 2016/2027). Luego, se articula lo anterior, con una perspectiva de derechos humanos, tomando la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), el concepto de capacidad jurídica y la utilización de los modelos de apoyo social. Finalmente, se realiza un enlace con la noción de redes como posibilitadoras de construcción de subjetividades como espacio de habilitación al diálogo (Vivone, 2020). Palabras clave Personas sordas - Política - Subjetividad - Redes ABSTRACT THE ROLE OF POLITICAL LEADERS AND SOCIAL FIGURES OF THE ARGENTINE DEAF COMMUNITY, USERS OF ARGENTINE SIGN LANGUAGE (LSA). THEIR EFFECTS ON BODILYNESS, SUBJECTIVITY, AND SOCIAL INTERACTIONS This paper addresses different lines of analysis related to the Argentine Deaf Community and the contextualization of the social protection model (Fleury and Molina, 2002), the Social Issue, inequality, and modes of legitimization (Netto, 2003) as a way to problematize the political, social, and economic reality in relation to the community. On the other hand, it proposes a reflection on the consolidation of deaf leaders and figures, their impact on changes in bodilyness and attitude, and their implication in identification models. Additionally, it explores how social fragmentation from the perspective of Binder (1991) and Rovere (2004) influences the forms of collective identification of deaf individuals, as well as modes of inclusion and exclusion in relation to the concept of coloniality and subjectivity (Frankel, 2016/2027). Then, it articulates the above with a human rights perspective, taking into account the Convention on the Rights of Persons with Disabilities (CRPD), the concept of legal capacity, and the use of social support models. Finally, it links with the notion of networks as facilitators of the construction of subjectivities as a space for dialogue enablement (Vivone, 2020). Keywords Deaf individuals - Politics - Subjectivity - Networks
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.