¿No posee una cuenta?
XVI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXXI Jornadas de Investigación. XX Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. VI Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. VI Encuentro de Musicoterapia >
Actas
>
Prevencion y promocion de la salud
>
Trabajos Libres
Implicancias subjetivas de la precarización y feminización del empleo en las políticas públicas que abordan las violencias por motivos de género
Speranza, Aluminé - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Buenos Aires, Argentina..
XVI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXXI Jornadas de Investigación. XX Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. VI Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. VI Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2024.

Resumen
Este escrito surge de la investigación realizada por la autora en el marco del programa de Maestría en Género, Sociedad y Políticas del Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas (PRIGEPP) de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). El objetivo de la misma fue analizar las implicancias de los procesos de precarización y feminización del empleo dentro de las políticas públicas que abordan las violencias por motivos de género, centrándose en las trabajadoras de la Dirección General de la Mujer (DGMuj) de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Argentina, abarcó el periodo de 2018 a 2021. Se utilizó una metodología cualitativa, aplicando entrevistas semi dirigidas a trabajadoras y profesionales expertas. Los hallazgos indican que las trabajadoras realizan sus tareas en un contexto laboral precario que genera padecimientos psicofísicos. Se advierte que las implicancias subjetivas de las trabajadoras se encuentran atravesadas por el sufrimiento del trabajo en general y del trabajo en violencia en particular, y a lógicas de los sistemas de dominación patriarcal y capitalista. Las conclusiones dan cuenta que no tener en cuenta espacios de cuidado y adecuadas condiciones estructurantes implica sostener desde las instituciones estatales el sistema de desigualdad de género.
Palabras clave
Género - Políticas públicas - Subjetividad - Violencia de género
ABSTRACT
SUBJECTIVE IMPLICATIONS OF THE PRECARIOUSNESS AND FEMINIZATION OF EMPLOYMENT IN PUBLIC POLICIES THAT ADDRESS GENDER-BASED VIOLENCE This writing arises from the research carried out by the author within the framework of the Master’s program in Gender, Society and Policies of the Regional Training Program in Gender and Public Policies (PRIGEPP) of the Latin American Faculty of Social Sciences (FLACSO). The objective of the study was to analyze the implications of the processes of precariousness and feminization of employment within public policies that address gender-based violence, focusing on the workers of the General Directorate of Women (DGMuj) of the Autonomous City of Buenos Aires (CABA), Argentina, covered the period from 2018 to 2021. A qualitative methodology was used, applying semi-directed interviews with expert workers and professionals. The findings indicate that the workers carry out their tasks in a precarious work context that generates psychophysical suffering. It is noted that the subjective implications of the workers are crossed by the suffering of work in general and violent work in particular, and the logic of systems of patriarchal and capitalist domination. The conclusions show that not taking into account care spaces and adequate structuring conditions implies supporting the system of gender inequality from state institutions.
Keywords
Gender - Public policies - Subjectivity - Gender-based violence
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.