Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Prácticas artísticas en el dispositivo manicomial: entre “lo siniestro” y la vida
Gómez, Natalia - Asociación Civil El Brote - Red Argentina de Arte y Salud Mental. Dina Huapi, Argentina..
XVI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXXI Jornadas de Investigación. XX Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. VI Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. VI Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/evo3/M1B
Resumen
El dispositivo manicomial a lo largo de un complejo proceso de relaciones de poder tensiona el ejercicio de derechos de personas con padecimiento psíquico. En nuestro país, la multiplicidad de prácticas que ocurrieron/ocurren y los cambios normativos internacionales y nacionales, produjeron/producen otras modalidades de abordaje en relación a la comunidad (Gómez, 2020). Por ello, el objetivo es comparar dos prácticas artísticas que desarrollan procesos formativos con la participación de personas adultas y adultas mayores, que atravesaron/atraviesan situaciones de atención en salud mental, en dos ciudades de dos provincias de Argentina y si participan en el acceso a derechos e inclusión social y comunitaria. En relación al marco metodológico el diseño de investigación es cualitativo de análisis de caso. La metodología que utilizo es parte del marco arqueológico propuesto por Foucault (2013) que parte de prácticas concretas para elaborar una analítica de los procesos de subjetivación en las continuidades, discontinuidades y rupturas de diversos dispositivos, en este caso el manicomial. Las “voces de los otros” explicitan participación en el hacer-saber de dos organizaciones con 27 y 40 años de trayectoria. Hacer-saber en relación a derechos culturales, educativos y sociales; derechos atravesados desde el dolor y lo siniestro hacia la creación artística. Palabras clave Dispositivo manicomial - Procesos de subjetivación - Arte - Derechos ABSTRACT ARTISTIC PRACTICES IN THE ASYLUM DEVICE: BETWEEN “THE SINISTER” AND LIFE The mental institution, throughout a complex process of power relations, strains the exercise of rights of people with mental illness. In our country, the multiplicity of practices that occurred/ occur and the international and national regulatory changes produced/produce other modalities of approach in relation to the community (Gómez, 2020). Therefore, the objective is to compare two artistic practices that develop training processes with the participation of adults and older adults, who went through/ are going through situations of mental health care, in two cities in two provinces of Argentina and if they participate in access to rights and social and community inclusion. In relation to the methodological framework, the research design is qualitative case analysis. The methodology I use is part of the archaeological framework proposed by Foucault (2013) that is based on concrete practices to develop an analysis of the processes of subjectivation in the continuities, discontinuities and ruptures of various devices, in this case the asylum. The “voices of others” explain participation in the making-knowledge of two organizations with 27 and 40 years of experience. Make-know in relation to cultural, educational and social rights; rights crossed from pain and the sinister towards artistic creation. Keywords Asylum device - Processes of subjectivation - Art - Rights
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.