Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Diversidades sexuales, de género y encuadres terapéuticos: experiencias y recomendaciones
Ferreyra, Guillermo - Universidades Argentina de la Empresa. Buenos Aires, Argentina..
XVI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXXI Jornadas de Investigación. XX Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. VI Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. VI Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/evo3/eqW
Resumen
Es innegable que las poblaciones diversas, incluyendo a personas dentro del espectro LGBT+ (Lesbiana, Gay, Bisexual, Trans, Travesti y otras identidades), enfrentan múltiples vulneraciones sociales como discriminación laboral, bullying en la educación y discriminación en la atención médica. Además, son víctimas frecuentes de violencia física y sexual, violencia doméstica y a menudo carecen de protección legal adecuada. Estas experiencias contribuyen al estrés minoritario, aumentan el riesgo de suicidio y están asociadas con problemas de salud mental. El rechazo familiar y social, la falta de representación positiva, la desigualdad económica y la inseguridad habitacional también afectan gravemente a la comunidad LGBT+, subrayando la necesidad de políticas inclusivas y sensibilización social. ¿Qué ocurre cuando las primeras entrevistas psicológicas se convierten en un ambiente adverso para estas personas? En una investigación en la Universidad Argentina de la Empresa, 8 de 10 entrevistados LGBT+ se sintieron incómodos cuando el terapeuta no explicaba su silencio, no guiaba al paciente o no respetaba los pronombres. Este estudio busca identificar barreras y facilitadores en la atención psicoterapéutica para la comunidad LGBT+ y analizar el impacto emocional de la aceptación o rechazo en los pacientes. Palabras clave Psicoterapia - LGBT+ - Aceptación - Rechazo - Pronombres - Diver­ sidad - Investigación ABSTRACT SEXUAL AND GENDER DIVERSITIES AND THERAPEUTIC FRAMEWORKS: EXPERIENCES AND RECOMMENDATIONS It is undeniable that diverse populations, including people within the LGBT+ spectrum (Lesbian, Gay, Bisexual, Trans, Travesti, and other identities), face multiple social vulnerabilities such as job discrimination, bullying in education, and discrimination in medical care. Additionally, they are frequent victims of physical and sexual violence, domestic violence, and often lack adequate legal protection. These experiences contribute to minority stress, increase the risk of suicide, and are associated with mental health problems. Family and social rejection, lack of positive representation, economic inequality, and housing insecurity also severely affect the LGBT+ community, highlighting the need for inclusive policies and social awareness. What happens when initial psychological interviews become an adverse environment for these individuals? In a study at the Universidad Argentina de la Empresa, 8 out of 10 LGBT+ interviewees felt uncomfortable when the therapist did not explain their silence, did not guide the patient, or did not respect pronouns. This study aims to identify barriers and facilitators in psychotherapeutic care for the LGBT+ community and analyze the emotional impact of acceptance or rejection on patients. Keywords Psychotherapy - LGBT+ - Acceptance - Rejection - Pronouns -
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.