¿No posee una cuenta?
VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR >
Actas
>
Psicología Social, Política y Comunitaria
>
Trabajos Libres
La “zona muda” de la representación social sobre los jóvenes invisibles
Seidmann, Susana, Ghea, Marcos, Gueglio Saccone, Constanza Lucía, Kracht, Pedro y Mira, Federico Enrique.
VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2014.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/000-035/528
Resumen
Esta presentación es parte de una investigación UBACyT con “jóvenes invisibles”, denominación que alude a aquellos jóvenes socialmente excluidos de los sistemas formales de educación y trabajo (Reutlinger, 2001). Se aborda la “zona muda” de la representación social sobre estos jóvenes, tal como se encuentra en los jóvenes insertos en la estructura social y en adultos mayores de 40 años. Se solicitaron 5 asociaciones libres con “jóvenes que no estudian ni trabajan” a 40 jóvenes entre 20 y 30 años que trabajan y/o estudian y a 40 adultos mayores de 40 años, residentes de CABA y conurbano. Además, se utilizó la Técnica de Sustitución y Descontextualización Normativa (Abric, 2005) para acceder a la zona muda de la representación social. Los datos fueron analizados con el software SPSS 22.0, versión castellana. Los resultados ilustran la existencia de elementos contranormativos tanto en los jóvenes insertos en las estructuras sociales formales como en los adultos, evidenciándose una ambivalencia en la atribución del origen del problema: social vs. individual. Asimismo, aparece una contradicción entre el rechazo social y la admiración frente a una supuesta asunción de libertad desafiante.
Palabras clave
Representaciones sociales, Zona muda, Jóvenes invisibles
ABSTRACT
THE INVISIBLE YOUTH´S SOCIAL REPRESENTATIIONS´ “SILENT ZONE” This paper is part of a UBACyT research about “invisible youth”, named so because these youth is socially excluded from the educational and work structure (Reutlinger, 2001). We approach the “silent zone” of social representations about these young people, as it is found in youth participating in the social structure and adults over 40 years old. We asked for 5 free associations with “young people who don´t study nor work” to 40 young people who work and/or study, ages between 20 and 30 years old and to 40 adults 40 years and older, living in Buenos Aires city and surroundings. We utilized Substitution and Normative Decontextualization Technique (Abric, 1005) to accede to the silent zone of social representation.The data were analyzed with the software SPSS 2200, Spanish version. The results show the existence of counter normative elements in young people participating in formal social structures as well as in adults, showing the ambivalence in the attribution of social problem origin vs. individual problem. There appears, as well, a contradiction between social rejection and admiration regarding to a supposed challenging sense of liberty.
Key words
Social representations, Silent zone, Invisible youth
Texto completo