Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Ideología y reforma: legislación en salud mental en Argentina
Rosendo, Ernestina - Facultad de Psicología y Psicopedagogía, Universidad del Salvador. Argentina.
VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2014.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/ecXM/G4B
Resumen
La sanción de la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 renueva las discusiones sobre un cambio de paradigma en la organización de la atención, que promueve el abordaje comunitario en detrimento de las internaciones en instituciones monovalentes, tal como aconteció ante otras sanciones legislativas e intentos de reforma (por ejemplo, en las provincias de Río Negro, Santa Fe y Ciudad de Buenos Aires). En este contexto, el objetivo del presente trabajo es analizar los contenidos ideológicos y políticos inherentes a las reformas y legislaciones, que impactan en la viabilidad de su aplicación. Se trata de un estudio cualitativo con fuentes primarias (entrevistas en profundidad a diversos actores implicados en el campo de la salud mental) y secundarias (legislaciones y otros documentos) de información; se recogen también experiencias investigativas previas de la autora en la Ciudad de Buenos Aires y en la Provincia de Santa Fe. El análisis de dichas experiencias devela que las discusiones y posicionamientos en torno a las reformas mencionadas conllevan definiciones políticas e ideológicas que superan a las propias discrepancias teóricas y técnicas presentes en el campo de la salud mental y determinan la viabilidad de las reformas y aplicación de la legislación. Palabras clave Salud mental, Reformas, Ideología, Legislación política ABSTRACT IDEOLOGY AND REFORM: LEGISLATION ON MENTAL HEALTH IN ARGENTINA The sanction of the national Nº 26.657 Mental Health Act renewed discussions about a paradigm shift in the Organization of care, which promotes the Community approach to the detriment of the Internments in monovalent institutions, as it came to pass to other legislative sanctions and attempts at reform (for example, in the provinces of Río Negro, Santa Fe and Buenos Aires City). In this context, the objective of the present study is to analyze political and ideological levels inherent in reforms and legislation that impact on the viability of their application. It is a qualitative study with primary sources (interviews in depth with various actors involved in the field of mental health) and secondary (legislation and other documents) of information; also includes previous investigative experiences of the author in the city of Buenos Aires and in the province of Santa Fe. The analysis of these experiences reveals that discussions and positions about the mentioned reforms involve political and ideological definitions that exceed the own theoretical discrepancies and technical present in the mental health field and determine the feasibility of the reforms and implementation of the legislation. Key words Mental Health, Reforms, Ideology, Legislation Policys
Texto completo