¿No posee una cuenta?
VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR >
Actas
>
Psicología Social, Política y Comunitaria
>
Trabajos Libres
Salud mental e inclusión social: derecho al trabajo en el contexto actual
Lohigorry, José Ignacio, Tisera, Ana y Lenta, María Malena.
VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2014.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/000-035/513
Resumen
La vigencia de prácticas tutelares obstaculiza la consolidación de un modelo comunitario de Atención en Salud Mental que promueva la inclusión social. Centrados en la integralidad de derechos humanos, la promoción laboral y el acceso al trabajo se constituyen en claves para una efectiva inclusión en la comunidad, promoviendo autonomías. Desde la Psicología Crítica, este trabajo tiene como objetivo: caracterizar procesos de inclusión social mediante la capacitación laboral y el acceso al trabajo, en personas con padecimiento mental que participan de un Centro de Formación Profesional, en un hospital monovalente de la zona sur de CABA. Se implementó un cuestionario sobre los siguientes tópicos: perfil sociosanitario; historia y oportunidades laborales; características de la capacitación para el empleo y; relaciones vinculares. Procesos de exclusión laboral y expulsión social, junto a la producción de subjetividad alienada desde las instituciones implicadas, refuerzan la hospitalización como centro de vida. Las políticas sociales de inclusión socio-laboral limitadas al subsidio o la capacitación, producen ciudadanías parciales, atribuyendo al individuo la exclusión del trabajo formal. Poner en cuestión los dispositivos técnico-políticos que reproducen la heteronomía y la exclusión y exigir políticas sociales que garanticen el derecho al trabajo digno, se constituyen en tareas de una praxis desmanicomializadora.
Palabras clave
Salud mental, Trabajo, Derechos, Desmanicomialización
ABSTRACT
MENTAL HEALTH AND SOCIAL INCLUSION: THE RIGHT TO WORK IN THE CURRENT CONTEXT The validity of tutelary practices hinders the consolidation of a Community model Mental Health Attention to promote social inclusion. Focus on the integrity of human rights, labor and promoting access to employment constitute keys to effective inclusion in the community, promoting autonomy. Since Critical Psychology, this paper aims: to characterize processes of social inclusion through job training and access to work in people with mental suffering who participate in a vocational training center, in a hospital monovalent south of Buenos Aires City. A questionnaire on the following topics was implemented: social health profile; history and job opportunities; characteristics and job training; attachment relationships. Processes of social exclusion and expulsion labor, together with the production of subjectivity alienated from the institutions involved, reinforcing hospitalization as center of life. Social policies of inclusion socio-labor limited subsidy or training, produce partial citizenships, attributing to the individual the exclusion from formal work. To question the technical-political devices that play heteronomy and social exclusion and to demand policies that guarantee the right to decent work, constitute a critical praxis tasks.
Key words
Mental health, Rights, Work, Desmanicomialización
Texto completo