¿No posee una cuenta?
VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR >
Actas
>
Psicología de la Salud, Epidemiología y Prevención
>
Posters
Obesidad infantil y alimentación emocional
Banasco Falivelli, María Belén, Praszek, Erika y Bidacovich, German.
VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2015.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/000-015/326
Resumen
La obesidad infantil es un problema de salud pública cada vez mayor, resultado de una muy compleja interacción entre factores de riesgo biológicos, psicológicos y sociales. Por otra parte, la alimentación emocional consiste en un intento de regular las emociones a través de la ingesta de alimentos, y podría encontrarse asociada a la obesidad. Objetivo: Presentar una revisión bibliográfica acerca de la asociación entre obesidad infantil y alimentación emocional. Metodología: Se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos (Science Direct, PubMed, EBSCOhost, MEDLINE y ELSEVIER) utilizando palabras clave relacionadas con la temática. Resultados: La mayoría de los estudios hallaron que muchos padres utilizan la comida como regulador emocional en sus hijos. Estas prácticas, con el tiempo, son adquiridas por los niños. A su vez, recurrir a la ingesta de alimentos grasos y dulces en situaciones estresantes o ante emociones intensas (enojo, alegría, tristeza) puede redundar en el desarrollo de obesidad. Conclusiones: La alimentación emocional es un factor de riesgo de obesidad infantil. Resulta importante desarrollar programas preventivos orientados a los niños y sus padres, desde un enfoque interdisciplinario, con el objetivo de transmitir hábitos alimentarios saludables y estrategias de regulación emocional adaptativas.
Palabras clave
Obesidad infantil, Alimentación emocional, Riesgo
ABSTRACT
THE RELATIONSHIP BETWEEN CHILDHOOD OBESITY AND EMOTIONAL EATING Objective: To present a review of the literature regarding the association between childhood obesity and emotional eating. Method: A literature search was performed in several databases (Science Direct, PubMed, EBSCOhost, MEDLINE and ELSEVIER) using different keywords related to the topic. Results: Most studies have found that many parents use food to regulate their children´s emotions. These practices, over time, are acquired by children. In turn, resort to the intake of fatty foods and sweets in stressful situations or against intense emotions (anger, joy, sadness) may lead to the development of obesity. Conclutions: Emotional eating is a risk factor for childhood obesity. It is important to develop preventive programs aimed at children and their parents, from an interdisciplinary approach, in order to transmit healthy eating habits and adaptive emotion regulation strategies.
Key words
Childhood obesity, Emotional eating, Risk
Texto completo