Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Variables predictoras de la decodificación en español: el rol de la denominación automatizada rápida
Morello García, Florentina y China, Nancy.
VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2015.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/epma/OcP
Resumen
Introducción: Numerosos estudios se han centrado en identificar variables predictoras de la decodificación (por ejemplo, Muter & Snowling, 1998), en la búsqueda de hallar medidas para detectar riesgo de dificultades en la lectura. Objetivos: El objetivo del presente trabajo es hacer una revisión teórica sobre los predictores de la decodificación en español.A su vez, de los predictores conocidos, se focalizará en el estudio de la denominación automatizada rápida. Metodología: Se realizó una búsqueda de artículos en diversas bases de datos, utilizando palabras claves pertinentes. Resultados/ Argumentación: Los artículos seleccionados resaltan, por un lado, la importancia de funciones cognitivas como la memoria, la atención, etc. (Roselli et al., 2006), mientras que otros otorgan mayor relevancia a las habilidades metalingüísticas (González Seijas et al., 2009), como la conciencia fonológica (Gómez-Velázquez et al., 2013) y la denominación automatizada rápida (Gómez-Velázquez et al., 2010). Puntualmente, se ha relacionado a esta última con la velocidad lectora y la fluidez (Suárez-Coalla, García-de-Castro & Cuetos, 2013). Conclusión: La medida de variables metalingüísticas resulta de importancia para el rastreo de riesgo de dificultades lectoras en el español y para el armado de intervenciones. A su vez, variables cognitivas, como la atención, resultan fundamentales para comprender el desarrollo lector. Palabras clave Lectura, Predictores, Español, Denominación automatizada rápida ABSTRACT PREDICTORS OF DECODING IN SPANISH: THE ROLE OF RAPID AUTOMATIZED NAMING Introduction: Several studies have focused on identifying predictors of decoding (for example, Muter & Snowling, 1998), seeking to find measures to detect risk for reading difficulties. Objectives: The aim of this study is to make a theoretical revision regarding predictors of decoding in Spanish. In turn, the study will focus on the study of rapid automatized naming. Methods: A search was performed in various databases, using relevant keywords. Results / Reason: The selected articles highlight the importance of cognitive functions such as memory, attention, etc., in one hand, (Roselli et al., 2006), while others give more importance to metalinguistic skills (Gonzalez Seijas et al., 2009) as phonological awareness (Gómez-Velázquez et al., 2013) and rapid automatized naming (Gómez-Velázquez et al., 2010). Specifically, rapid automatized naming has been linked to reading speed and fluency (Suarez-Woodcock, Garcia-de-Castro & Cuetos, 2013). Conclusion: Metalinguistic measurement variables are important for tracking risk of reading difficulties in Spanish and to design interventions. In turn, cognitive variables, such as attention, are essential to understand the reader development. Key words Reading, Predictors, Spanish, Rapid automatized naming