Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Estudio descriptivo de sintomatología compatible con depresión en adultos jóvenes residentes de ámbitos urbanos
Fernandez Ravelo, Luciana y Favara, Jesica.
XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVIII Jornadas de Investigación. XVII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. III Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. III Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2021.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/even/n54
Resumen
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) alertan que el aumento de la migración a las ciudades y la rápida urbanización es un fenómeno que conlleva numerosos desafíos y problemas, como por ejemplo falta de acceso a servicios básicos y deterioro de infraestructuras (UN, 2017). Además, el ambiente urbano afecta la salud de las personas (Cárdenas & González, 2014) y la depresión es uno de los trastornos del ánimo más prevalentes en Argentina (Stagnaro et al., 2018). En Argentina el 91% de las personas residen en zonas urbanas (INDEC, 2010). Por lo dicho, se indagó la presencia de sintomatología compatible con depresión en adultos jóvenes de entre 18 y 30 años residentes de las áreas urbanas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Ciudad de Córdoba y la Ciudad de Mar del Plata. Se administró un cuestionario sociodemográfico ad hoc y el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II, Beck 1996; Adaptación Argentina Brenlla & Rodríguez, 2006). Los análisis estadísticos realizados expresan presencia de sintomatología en los habitantes de las distintas áreas. Estos resultados permiten planificar intervenciones vinculadas al cuidado de la salud y el bienestar contemplando la relevancia evidenciada en el grupo etario (Moreno et al., 2019). Palabras clave Depresión - Urbano - Ambiente - Jóvenes adultos ABSTRACT DESCRIPTIVE STUDY OF SYMPTOMATOLOGY COMPATIBLE WITH DEPRESSION IN YOUNG ADULTS LIVING IN URBAN ENVIRONMENTS The Sustainable Development Goals (SDGs) warn that increasing migration to cities and rapid urbanization is a phenomenon that brings with it numerous challenges and problems, such as lack of access to basic services and deterioration of infrastructure (UN, 2017). In addition, the urban environment affects people’s health (Cárdenas & González, 2014) and depression is one of the most prevalent mood disorders in Argentina (Stagnaro et al., 2018). In Argentina, 91% of people reside in urban areas (INDEC, 2010). Therefore, the presence of symptomatology compatible with depression was investigated in young adults between 18 and 30 years of age residing in the urban areas of the Autonomous City of Buenos Aires, the City of Córdoba and the City of Mar del Plata. An ad hoc sociodemographic questionnaire and the Beck Depression Inventory (BDI-II, Beck 1996; Argentine adaptation Brenlla & Rodríguez, 2006) were administered. Statistical analyses showed the presence of symptomatology in the inhabitants of the different areas. These results can be used to planning interventions related to health care and well-being contemplating the relevance evidenced in the age group (Moreno et al., 2019). Keywords Depression - Urban - Environment - Young adults
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.