Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Hacia una clínica ampliada de la salud mental. Aportes desde la perspectiva intercultural
Giammatteo, Maria Eugenia - Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina..
XV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXX Jornadas de Investigación. XIX Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. V Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional V Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2023.
  Dirección estable:  https://www.aacademica.org/000-009/29
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/ebes/uhX
Resumen
A lo largo de la historia el modelo biomédico occidental ha sido construido por medio de una jerarquía de saberes donde los procesos de salud-enfermedad-atención han implicado dar prioridad a la anatomía patológica transformando la enfermedad como fenómeno individual, excluyendo temporalidades y al sujeto mismo en su experiencia de enfermar y sanar. Esta mirada moderno/occidental ha silenciado al mismo tiempo la presencia de otros saberes y sentidos pertenecientes a las comunidades indígenas quienes conciben la enfermedad como un desequilibrio de fuerzas, siendo tanto la salud como las prácticas curativas resultado de una profunda relación entre diversas entidades, niveles de existencia y espiritualidad (Vilca 2011). En este trabajo se aborda el camino que implica llegar a la interculturalidad dentro de las prácticas de salud mental recuperando la mirada de una “clínica ampliada” propuesta por De Sousa Campos (1997); una clínica reformulada, revisada y revisitada que nos invita a superar la alienación, la fragmentación y el tecnicismo biologicista para volver a centrarnos en la reconstitución del lazo con nuestros pacientes. Palabras clave Perspectiva intercultural - Comunidades indígenas - Salud mental - Saberes ancestrales ABSTRACT TOWARDS AN EXPANDED MENTAL HEALTH CLINIC. CONTRIBUTIONS FROM THE INTERCULTURAL PERSPECTIVE Throughout history, the western biomedical model has been built through a hierarchy of knowledge where the health-disease-care processes have implied giving priority to pathological anatomy, transforming the disease as an individual phenomenon, excluding temporalities and the subject himself in his experience of getting sick and healing. This modern/western gaze has simultaneously silenced the presence of other knowledge and senses belonging to indigenous communities who conceive disease as an imbalance of forces, both health and healing practices being the result of a deep relationship between various entities, levels of existence and spirituality (Vilca 2011). This paper addresses the path that implies reaching interculturality within mental health practices, recovering the perspective of an “extended clinic” proposed by De Sousa Campos (1997); a reformulated, revised and revisited clinic that invites us to overcome alienation, fragmentation and biologistic technicality to refocus on reconstituting the bond with our patients. Keywords Intercultural perspective - Indigenous communities - Mental
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.