Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Autopresentación en línea en América Latina
Díaz Kuaik, Iliana y Lupano Perugini, María Laura.
XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVII Jornadas de Investigación. XVI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. II Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. II Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2020.
Resumen
La autopresentación en línea es uno de los fenómenos más estudiados desde la creación de Internet (Chester, 2004; Kirwan, 2010). Refiere a la actividad deliberada dirigida a controlar la información otorgada sobre sí mismo para influir en la impresión formada por los otros (Chester & Bretherton, 2007; Goffman, 1959; Schlenker, 2012; Schlenker & Pontari, 2000). Si bien esta temática ha logrado gran difusión internacional, su estudio local es reciente. Este trabajo pretende sintetizar y describir los hallazgos obtenidos en América Latina en los últimos 10 años. Para ello se realizó una revisión bibliográfica del término en las siguientes bases de datos: Redalyc, Scielo, Dialnet, Doaj y SISBI, hallándose escasos estudios (N=22). Los países con mayor producción fueron Argentina (n=8), México (n=4), Brasil (n=4) y Colombia (n=3). En general se abocaron al estudio etnográfico de la imagen y el texto compartido en ellas en a plataformas como Facebook, Tinder y LinkedIn (58.3%, 16.7% y 4.2% respectivamente). La evidencia empírica acumulada confirma el diseño y utilización estratégica de distintas versiones de sí mismo acorde a la audiencia de cada plataforma y los objetivos relacionales (Arcila, 2010; Di Prospero, 2011; Pérez, 2012). Estos resultados son congruentes con los hallados en otras culturas. Palabras clave Autopresentación - Identidad - Internet - Revisón Latinoamerica ABSTRACT SELF-PRESENTATION ON LINE IN LATIN AMERICA Self-presentation on line is one of the most studied phenomena since the creation of the Internet (Chester, 2004; Kirwan, 2010). Refers to the deliberate activity aimed at controlling the information provided on simism to influence the impression formed by others (Chester & Bretherton, 2007; Goffman, 1959; Schlenker, 2012; Schlenker & Pontari, 2000). If this theme has achieved great international diffusion, its local and recent studio. This work intends to synthesize and describe the halls obtained in Latin America in the last 10 years. For this, a bibliographic review of the term was carried out in the following databases: Redalyc, Scielo, Dialnet, Doaj and SISBI, finding few studies (N=22). The countries with the largest production were Argentina (n=8), Mexico (n=4), Brazil (n=4) and Colombia (n=3). In general, the ethnographic study of the image and the text shared on them on platforms such as Facebook, Tinder and LinkedIn (58.3%, 16.7% and 4.2% respectively). The accumulated empirical evidence confirms the design and strategic use of different versions of simism according to the audience of each platform and the relational objectives (Arcila, 2010; Di Prospero, 2011; Pérez, 2012). These results are congruent with the hallmarks of other cultures. Keywords Self-presentation - Identity - Internet - Review Latin America
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.