¿No posee una cuenta?
XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVII Jornadas de Investigación. XVI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. II Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. II Encuentro de Musicoterapia
>
Actas
>
Psicoanálisis
>
Resúmenes
Pensar las infancias en la actualidad. ¿cuáles son los efectos en la constitución subjetiva?
Ciappa, Florencia Victoria y Ciriello, María Sol.
XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVII Jornadas de Investigación. XVI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. II Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. II Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2020.
![](/images/link.png)
Resumen
¿Cómo pensar las infancias en la actualidad? ¿Cómo garantizar a los niños la dimensión de sujetos de derecho sin que se torne difuso el límite entre la autonomía que están ganando y una posición de desprotección?? En esta época asistimos a un viraje significativo respecto a lo que se entiende por niñez. Los niños han ganado protagonismo desde la dimensión de sujetos de derechos, empoderados desde la infancia, teniendo mayor lugar en las decisiones y políticas públicas que velan por ellos. Pensar a los niños como sujetos autónomos supone considerar un tiempo lógico previo necesario en la constitución del sujeto, tiempo que se tiende a invisibilizar, suponiendo el saber del lado del niño.? Podemos pensar la autonomía de un niño en tanto haya operado un primer tiempo fundante y estructurante, donde los adultos donan significantes compartidos que libidinizan, acompañan, constituyendo un andamiaje. ? A partir de ello surgen interrogantes presentes en la clínica, que nos interpelan e invitan a repensar nuestra práctica psicoanalítica desde donde nos posicionamos: ¿Cómo se presentan los síntomas en los niños en la actualidad? ¿Qué efectos tiene en la subjetividad de estos? ¿Cómo intervenir desde nuestro lugar de analistas cuando no se habilitan otros saberes o escuchas?
Palabras clave
Ma/paternidad - Infancias - Constitucion subjetiva - Saber
ABSTRACT
THINKING ABOUT CHILHOOD TODAY. WHAT ARE ITS THE EFFECTS ON SUBJECTIVE CONSTITUTION? How to think about childhood today? How can we guarantee that children can become subjects of rights without blurring the line between the autonomy they are gaining and a lack of protection?? We are currently witnessing a significant turn in what is understood as childhood. Children have gained prominence as subjects of rights, being empowered since their early years, having attained a greater place in daily decisions and having become targets of public politics that look after them. Thinking of children as autonomous subjects implies that there must be a prior logical time necessary for the constitution of the subject, a period of time that tends to remain invisible, assuming knowledge on the child’s side.? We can declare that the child has gained autonomy so long as there exists a first founding and structuring period of time in which adults share knowledge through words that libidinize, accompany, and constitute a scaffolding.? All of this raises questions that invite us to rethink our psychoanalytical practice from where we currently stand. How do children show symptoms nowadays? What effects does childhood have on children’s subjectivity? How can we intervene as analysts when other knowledge or other instances of listening are not enabled?
Keywords
Parenthood - Childhood - Subjective constitution - Knowledge
Texto completo
![Creative Commons Creative Commons](/images/licenses/cc/by-nc-nd.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.