¿No posee una cuenta?
XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVII Jornadas de Investigación. XVI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. II Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. II Encuentro de Musicoterapia
>
Actas
>
Ética
>
Trabajos Libres
Frankenstein o el duelo por la pérdida de un hijo: análisis de la película Marie Shelley
Ormart, Elizabeth Beatriz y Pesino, Carolina.
XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVII Jornadas de Investigación. XVI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. II Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. II Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2020.

Resumen
No es casual que el género de la ciencia ficción haya comenzado y prosperado con escritoras mujeres : Mary Shelley, Margaret Atwood, Thea Von Harbou Ursula K. Le Guin, JK Rowling, por mencionar algunas. En este escrito, abordaremos el análisis de Frankenstein desde una perspectiva de género. Interrogándonos por el recorrido que hace Mary desde su lugar de mujer, marcada por una época de férreo patriarcado; de mujer con problemas reproductivos, en un contexto en el que el destino social de la mujer era la maternidad; de mujer, casada con un filósofo como su padre a quien se le había atribuido la creación de su novela. Mary pudo crear en acto un libro que sin exponer ideas feministas, como lo hacía su madre, ni nociones políticas, como lo hacía su padre, dejó una huella en el feminismo y en la biopolítica que anticipa los desarrollos eugenésicos del siglo XX y XXI. La ciencia ficción nos habla de un mundo futuro, posible y por ello abre interrogantes bioéticos muy fructíferos. Pero además es un ámbito que permite proyectar los propios miedos, temores y fantasías vinculadas al desarrollo biotecnológico, cuestión que Mary Shelley logra desplegar en Frankenstein
Palabras clave
Bioética - Reproducción - Distopia
ABSTRACT
FRANKENSTEIN OR THE GRIEF FOR THE LOSS OF A CHILD: ANALYSIS OF THE FILM MARIE SHELLEY It is no coincidence that the science fiction genre has started and flourished with female writers: Mary Shelley, Margaret Atwood, Thea Von Harbou Ursula K. Le Guin, JK Rowling, to name a few. In this writing, we will approach Frankenstein’s analysis from a gender perspective. Questioning ourselves about Mary’s journey from her place as a woman, marked by a time of iron patriarchy; of a woman with reproductive problems, in a context in which the social destiny of women was motherhood; a woman, married to a philosopher like her father who had been credited with creating her novel. Mary was able to create a book in action that without exposing feminist ideas, as her mother did, or political notions, as her father did, left a mark on feminism and biopolitics that anticipates the eugenic developments of the XX and XXI century. Science fiction tells us about a possible future world and for this reason it opens up very fruitful bioethical questions. But it is also an area that allows projecting their own fears, fears and fantasies linked to biotechnological development, an issue that Mary Shelley manages to deploy in Frankenstein
Keywords
Bioethics - Reproduction - Dystopia
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.