Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
El futuro: miradas desde las Humanidades
Grinberg Silvia, Kozel Andrés, Bergel Martín y LLobet, Valeria.
Unsam Edita (San Martín).
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pKgk/pcs
Resumen
Las conexiones entre los saberes que integran el ámbito de las Humanidades y la problemática mentada por el significante fu- turo son múltiples y diversas. Así ha sido en general y así es también en nuestros días.¿Cómo no advertir la naturaleza filosófica de la pregunta sobre el tiempo? Para ilustrarlo basta evocar los nombres de Aristó- teles, Agustín, Hegel, Husserl, Heidegger y, más recientemen- te, Ric?ur. No deja de ser significativo que Tiempo y narración, obra mayor de este último filósofo, uno de los más relevantes de nuestra época, esté dedicada a pensar filosóficamente el tiempo. Una de sus hipótesis medulares postula que ?la temporalidad no se deja decir en el discurso directo de una fenomenología, sino que requiere la mediación del discurso indirecto de la narración? (Ric?ur, 1996: 991). Para decirlo en pocas palabras, nos vincu- lamos con el ?misterio del tiempo? por medio del lenguaje, más específicamente, por medio de la narración. Hay, básicamente, dos grandes modos narrativos, el histórico y el ficcional. En sus especificidades, paralelismos y confluencias, ambos hacen ?tra- bajar? la aporía entre los tiempos fenomenológico y cosmológi- co, dando lugar así a una continua refiguración del tiempo. La propuesta de Ric?ur constituye una poderosa vindicación de la labor hermenéutica y, por extensión, de la tradición humanística.Nadie podría tampoco seriamente objetar que el estudio de los futuros-pasados forma parte del repertorio de intereses pri- mordiales de los historiadores de la cultura, de las ideas, de los conceptos. En particular, la interrogación específica en torno a los vínculos entre modernidad y temporalidad es un campo de análisis fértil y atravesado por ricos debates. Tales debates se conectan, en no pocas ocasiones, con preguntas acerca de la especificidad de la cultura occidental. También, con la interro- gación relativa al supuesto ingreso en una nueva fase histórica, a la que algunos prefieren designar ya no como modernidad, optando por anteponerle a esa mega-categoría algún prefijo es- pecificador: pos, híper, sobre, trans (u otro).Del mismo modo, pocos pondrían en cuestión que el género utópico, con todas sus variantes, integra con pleno derecho el ámbito humanístico. Fueron humanistas los utopistas del Rena- cimiento; también lo fueron los distopistas del siglo xx ?Zamia- tin, Huxley, Orwell, Bradbury?. Salvando las distancias, también lo somos quienes estudiamos sus elaboraciones (y otras co- nexas), tratando de seguir las huellas de sus vastas y eventual- mente inabarcables resonancias.
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.