Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
El abordaje de las redes transnacionales de la colectividad Argentino-Japonesa. El caso de la diáspora Okinawense?
Onaha Cecilia y Gómez Silvina.
Perspectivas de la Diáspora Nikkei: Japón, México y América. Colegio de México, Ciudad de México, 2010.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/px4E/uqC
Resumen
La migración, aún aquella de carácter histórico como la que nosotros estudiamos, se constituye como un proceso dinámico y en constante reelaboración. Fenómenos que en otros momentos no eran tan perceptibles, hoy en día, y acompañando a los procesos globales, son notorios en varios niveles. Uno de estos fenómenos es el transnacionalismo y su práctica y vivencia entre grupos migratorios y sus descendientes. Este fenómeno conlleva procesos de resignificación identitarios tanto para los grupos emigrados, para sus descendientes, las sociedades receptoras e incluso las sociedades emisoras, que se enfrentan con el deber de reelaborar sus propias fronteras como grupo y como Nación. En el presente trabajo presentamos el análisis de algunos casos correspondientes a la migración japonesa a Argentina, en el seno de la cual distinguimos especialmente la proveniente de la Prefectura de Okinawa. Nos interesa mostrar algunas prácticas transnacionales presentes entre los inmigrantes japoneses y sus descendientes, así como las redes, en muchos casos transnacionales, de las cuales son miembros. Entre los ejemplos concretos de esas prácticas, podemos señalar que en algunos hogares de familias de inmigrantes y sus descendientes (pertenecientes al estrato medio de la sociedad argentina), puede verse a la hora de la cena, y en tiempo real, la emisión del programa Hot Morning , de la emisora pública japonesa NHK, en donde se pasan notas de actualidad para la familia y el ama de casa japonesa. Hoy en día a pesar de estar ubicados en las antípodas del planeta, a exactamente 12 horas de diferencia, una familia japonesa en Argentina mira las mismas noticias que otras en Japón, interesándole estar al día con los problemas de corrupción en el Parlamento, los hechos delictivos que se produjeron ese día en diversas partes del Japón y fueron noticia nacional, la preocupación por el costo de vida, los problemas que enfrenta la firma Toyota por los defectos aparecidos en el sistema de frenos en el nuevo modelo de motor híbrido del modelo Prius. A su vez, la emisora pública NHK se dirige a esa audiencia lejana, construyendo un ?nosotros? que los incluye. El modo en que afecta al desarrollo de las comunidades de inmigrantes la aceleración de las comunicaciones y la movilidad de las personas, y cómo abordar el estudio de la migración frente a estos cambios, son algunas de las preguntas que surgen al investigador a partir del trabajo de campo realizado. Veremos esto en el caso de los okinawenses en Argentina. En el eje cultural hallamos la persistencia de diacriticos identitarios que son tomados como referencia de pertenencia al grupo, aún cuando éstos sean resignificados constantemente en el contexto del colectivo argentino japones actual. De este modo el conocimiento de la lengua japonesa y uchinaguchi o vocablos de las mismas son claves en la construccion de los limites del grupo. Asimismo una dosis de prejuicio por parte de los inmigrantes respecto de la sociedad receptora ha sido también un elemento importante en el momento de reelaborar una identidad grupal estrechamente relacionada a su identidad de origen. Para el caso okinawense hallamos que la cosntruccion identitaria es aún mas compleja, debiendo tenerse en cuenta varios factores contradictorias. Inicialmente un prejuicio respecto de su cultura de origen frente a la política asimilacionista impuesta por el gobierno japonés a través de la educación; luego la revalorización de su cultura (okinawense) frente a ese modelo asimilacionista, y por último, ya en el contexto migratorio, su adscripción a la cultura japonesa, frente a la cultura ?latina?. De este modo encontramos una mezcla de elementos ?japoneses?, ?okinawenses? y ?latinos? que colaboran en la construcción identitaria de este grupo migratorio en Argentina. Estas construcciones identitarias no se limitan a los bordes internos de los paises donde los migrantes se asientan, sino que los trascienden constituyendo un fenómeno que alcanza el nivel de red global y supera los límites del estado-nación. Los actores intervinientes son de varios tipos y son asequibles a distintos niveles. En lo micro hallamos las personas, las familias, las asociaciones y las redes que estos actores construyen. A nivel macro encontramos los gobiernos nacionales y prefecturales, las entidades para-gubernamentales, las organizaciones no gubernamentales y asociaciones transnacionales en cuya agenda se descubren actividades, programas, discursos que participan en la construccion de identidades. A nivel metodológico, el estudio cualitativo de la unidad de análisis elegida nos enfrenta a un sinnúmero de dificultades, desde la delimitación de la unidad de análisis, que no puede hacerse del modo tradicional en antropología, ya que el fenómeno no se basa en la aldea, sino en sus relaciones; hasta el seguimiento de los casos, que transitan constantemente a través de fronteras nacionales.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.