Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Promoción de la lectura y la escritura a través de un taller de cuentos con niños
Borzi, Sonia L., Hernandez Salazar, Vanesa, Yacuzzi, María Luciana, Gómez, María Florencia, Peralta, Luciano, Rulli, María, Solanilla, Matías y Nieves, Daiana.
VII Congreso Nacional de Extensión Universitaria. Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), Entre Ríos, 2016.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pvUV/0ft
Resumen
La alfabetización es concebida como un proceso continuo que solo existe en contexto y en función de las prácticas de lectura y escritura (Atorressi, 2005). Entre estas prácticas se encuentran la narración oral y la lectura de cuentos, las cuales posibilitan competencias narrativas fundamentales para la vida cotidiana en las sociedades letradas. Dichas prácticas de lectura y escritura no sólo cambian con el tiempo, sino que adoptan particularidades en los diferentes contextos. En consecuencia, el mismo concepto de “alfabetización” sufre modificaciones, ampliándose cada vez más a diversos ámbitos y dando lugar a términos como “alfabetización académica” o “alfabetización informática”, por ejemplo (Ferreiro, 2001). Expondremos aquí las actividades e intervenciones en el aprendizaje de la lengua escrita que llevamos a cabo a través de la lectura y escritura de cuentos con niños de 4 a 10 años, que asisten a la Casa del Niño “Crecer” de la localidad de Abasto, en donde funciona el Centro de Extensión Universitaria Nº5 de la UNLP. Seleccionamos este campo para intervenir desde una propuesta de extensión ya que ha sido un tema demandado por la comunidad a la Universidad, y por esta última, a la Facultad de Psicología, en donde somos docentes de la Cátedra de Psicología Genética. El objetivo general de las actividades es favorecer las competencias narrativas y la escritura en los niños, así como intervenir específicamente con algunos de ellos que no están aún alfabetizados, y que están transitando 3er y 4to año de la escolaridad primaria. En cuanto a la organización del trabajo de campo, las actividades se desarrollan semanalmente, durante un lapso de dos horas. La metodología general consiste en diagramar encuentros en distinto momentos: una actividad inicial con todo el grupo; y luego actividades determinadas a desarrollar a partir de las competencias e intereses de cada niño. Los grupos se conforman de manera espontánea y los integrantes del equipo intervienen a manera de coordinadores, proponiendo actividades y estrategias relacionadas a su realización. En el lapso de tiempo que concurrimos el año pasado al Centro, notamos pequeños pero significativos cambios en algunos de los niños. Dos de ellos, con quienes se trabajó en conjunto con otro equipo extensionista de la Facultad Psicología (el de Psicología Clínica), avanzaron notoriamente en su predisposición al trabajo, relación entre sí y con sus compañeros, por ejemplo. Con otros dos niños, no alfabetizados, se logró que empezaran a intentar escribir solos, con entusiasmo, mostrando progresos en sus posibilidades de fonetización de un encuentro al siguiente. Se lograron también dos cuentos de creación colectiva -que se sumaron a los tres escritos en años anteriores- y que fueron expuestos en la muestra de fin de año de todas las actividades del Centro. Asimismo, se registraron avances significativos en la organización del grupo para la realización del trabajo y el entusiasmo con que siempre hemos sido recibidos, tanto por la Directora del Centro como por los niños. Este año iniciamos las actividades a fines de abril, y si bien encontramos algunas diferencias, aún es poco tiempo para evaluarlas.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.