Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Colonialidad del saber en la experiencia musical
Favio Shifres.
Ciclo de Conversatorios 2020: Debates teóricos y metodológicos en la investigación en música. Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música, Buenos Aires, 2020.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/puga/h5c
Resumen
El modo en el que pensamos en nuestra existencia y conocemos el mundo está distribuido básicamente sobre tres campos de la experiencia que determinan el entramado de las relaciones sociales. Construimos así tres lógicas del conocimiento que se orientan hacia (1) la relación con la naturaleza y el desarrollo de tecnologías que sustentan la supervivencia (cognitivo-instrumental), (2) las relaciones entre y dentro de los grupos sociales (moral-práctica), y (3) la subjetividad, intersubjetividad y el mundo emocional (estética-expresiva). El proyecto de la modernidad impuso en estos tres campos, las lógicas que gobiernan la cosmovisión de la cultura occidental moderna como las únicas de validez asegurando la base epistemológica para ejercer el poder de dominación de dicha cultura sobre el resto del mundo. Este proceso, conceptualizado como colonialidad del saber, reduce los horizontes de conocimiento a las formas eurocéntricas en menoscabo de otras formas de existencia y modos de comprender la realidad.Los estudios sobre colonialidad del saber giran principalmente en torno a los saberes cognitivo-instrumental, (centrando el foco de la crítica en la hegemonía epistemológica de la ciencia moderna), y moral-práctico (representada por la imposición del derecho moderno y las formas de organización de los estados nacionales). La colonialidad del saber en el campo expresivo ha sido notablemente menos abordada (Mignolo, 2011, 2018; Palermo, 2014; Gómez, 2014). Algunos autores asumen que esto se debe a que el campo estético-expresivo ha podido eludir mejor las imposiciones de la colonialidad (Santos, 2003).Por el contrario, este panel propone que la colonialidad del saber ejerce en el ámbito expresivo una influencia tan profunda que, hasta ahora, los intentos por reconocerla y desentramarla han logrado apenas descubrir aspectos relativamente superficiales del problema. El concepto mismo de arte escapa a la lógica expresiva en numerosas culturas, y es sobre él que la epistemología dominante se apoya para inhibir notablemente el modo en el que en la multiplicidad de las culturas los seres humanos se involucran en los fenómenos expresivos, experimentan sus estados emocionales y los regulan en términos de encuentro intersubjetivos, y proyectan la imaginación en la forma de conocimiento sensible. Como resultado de esto, la actividad expresiva humana es vista y tratada como arte (en el sentido occidental) desnaturalizando su sentido vernáculo y privando a los sujetos y las comunidades de sus formas originales de sentir e imaginar.Los trabajos discutidos en este panel son parte del desarrollo de un proyecto de investigación que procura echar luz sobre los fundamentos epistemológicos que sustentan la comprensión que tenemos de algunos aspectos de nuestra experiencia musical. El mismo sigue la metodología propuesta por Walter Mignolo y Rolando Vázquez (2015), cuando proponen trabajar alrededor de los componentes de la experiencia expresiva de un modo que implica:1. mostrar su genealogía en la modernidad occidental, lo que nos permite transformar las pretensiones universales de validez de los conceptos occidentales y convertirlos en conceptos históricamente situados; 2. mostrar su colonialidad, que es la forma en que han funcionado para borrar, silenciar, denigrar otras formas de entender y relacionarse con el mundo; y 3. construir sobre este terreno la opción decolonial como un espacio no normativo, abierto a la pluralidad de alternativas. (p.130)Como se verá, estos trabajos representan diferentes etapas en el desarrollo de esta metodología y abarcan conceptos profundamente arraigados en el pensamiento acerca de lo que es la música y el hacer música. El interés de los mismos apunta a la construcción de un campo de estudio de la experiencia musical y de una educación musical que den respuestas situadas a las preguntas formuladas en nuestros propios contextos de actuación.