Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Hacia una caracterización del perfil del los ingresantes a la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Rosario
Favio Shifres.
Músicos en Congreso. Puntos de llegada y puntos de partida en la Educación Musical. Universidad Nacional del Litoral, Rosario, 2007.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/puga/god
Resumen
En la última década la Escuela Superior de Música de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR ha asistido a un fenómeno novedoso de crecimiento del número de ingresantes a sus carreras. Sin embargo, este crecimiento no se ha correspondido ni con crecimientos proporcionales en el número de graduados ni con reformas sustanciales de la oferta académica. Esto se debe a que este proceso de crecimiento en los registros de ingreso ha venido acompañado de uno paralelo de desgranamiento de la matrícula sobre todo en los primeros años de los trayectos ofrecido. El estudio de las causas de tal desgranamiento requiere de en primer término de un estudio pormenorizado de los rasgos particulares de los jóvenes que ingresan a la institución. Al presente, salvo por los emprendimientos de la dirección de estadística de la UNR, que proporciona algunos datos generales acerca del perfil de los ingresantes, es muy poco lo que podemos decir sobre los aspirantes al grado universitario en música. En particular es escaso lo que se conoce acerca del perfil cognitivo especialmente vinculado a la música. Una dificultad encontrada para profundizar en dicho perfil se vincula a la falta de acuerdo acerca de qué es considerado como conocimiento musical. En general, las estrategias de enseñanza musical en las instituciones especializadas parten de considerar una fuerte vinculación entre el conocimiento musical y el conocimiento del código de lectoescritura musical. Así, en los ámbitos académicos se considera que saber música es equivalente a saber leer y escribir la música de acuerdo al código de lectoescritura tradicional. Sin embargo, la psicología de la música ha dado evidencias en las últimas décadas de que el cuerpo más importante de conocimiento musical que permite al sujeto interactuar musicalmente en su contexto cultural, es justamente adquirido por enculturación (Sloboda 141 1985, Serafine 1988, Krumhansl 1990) fuera de las instancias deliberadamente instruccionales. Para la psicología cognitiva de la música, la enculturación musical es un proceso que tiene lugar a partir de la mera exposición del individuo a las particularidades de la música de su contexto cultural (Tilmann y Bigand 2004). Sin embargo, tanto desde la musicología como desde la psicología la idea de mera exposición viene siendo cuestionada a la luz de las investigaciones que aportan evidencia de la importancia de la interacción a la adquisición de los rasgos de la cultura (Small 1999, Shifres 2007). Además, paradójicamente, las perspectivas actuales en formación musical profesional tienden a valorar cada vez más el background cultural de los estudiantes como crucial en el proceso de aprendizaje (Musumeci 2007). A la luz de todo esto, se considera que un diagnóstico adecuado del conocimiento musical de los ingresantes a la Escuela de Música de formación superior, debería poder valorar las condiciones de aprendizaje por enculturación operado por los estudiantes en sus respectivos ambientes culturales. Para ello, es entonces necesario incluir indicadores tanto acerca de las características del contexto musical de los estudiantes como de las modalidades de interacción que éstos utilizan en dichos contextos, como un modo de indagar más allá de la noción de mera exposición. El estudio de las particularidades contextuales de los procesos cognitivos más generales implicados en la adquisición y desarrollo del conocimiento musical se torna básico a la luz de numerosos estudios que dan cuenta del modo en el que ciertos procesos cognitivos generales (tales como percepción, memoria, inferencia y juicio, etc.) y motivacionales definen rasgos particulares de acuerdo al contexto cultural en el que tienen lugar (Nuckolls 1998). Estos estudios permiten aventurar que la percepción está condicionada por todo un conjunto de restricciones tanto biológicas, como antropológicas, psicológicas, socio-culturales, personales y circunstanciales. Así, el sistema auditivo posee características de plasticidad que le permiten no solamente adaptarse al entorno físicoacústico sino a las necesidades socio-culturales involucradas en cada acto de escucha (López Cano 2005) De esta manera, comprender las posibles implicancias de los contextos en los cuales los sujetos se desarrollan en los procesos de percepción y cognición musical, implica no solamente conocer el entorno musical. Por el contrario, ahondar en los modos de adquisición del lenguaje musical por enculturación compromete examinar el modo en el 142 que los sujetos se ven inmersos e interactúan a través de múltiples actividades con su propia cultura musical.
Texto completo