Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Los desafíos epistemológicos de la cognición corporeizada a la pedagogía musical
Favio Shifres.
En La Instancia de la Música. Santiago de Chile (Chile): Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/puga/45t
Resumen
Existe en Occidente un modo particular de trasmitir el conocimiento musical sistemático que ha recibido la denominación genérica de Modelo Conservatorio. Entre otras propiedades, este modelo se caracteriza por un profundo anclaje en la notación musical con importantes consecuencias en las concepciones didácticas. Una de ellas es la división entre aspectos técnicos y expresivos que caracteriza gran parte de los enfoques pedagógicos para aprender a tocar un instrumento particularmente a partir del siglo XIX. Sobre la misma noción se desarrolló durante las últimas décadas del siglo XX, como rama de la psicología de la música, el estudio de la ejecución musical expresiva como una manera particular en el que las personas construyen el sentido de la experiencia de tocar y escuchar música. La relación forjada entre notación musical y psicología a lo largo de ese desarrollo permitió que una psicología modelada por el lenguaje como sustrato básico del pensamiento y el significado, la psicología cognitiva, tuviera el soporte estructuralista que requería. Esto se debe a que el desarrollo del sistema de notación musical ha privilegiado ciertos aspectos de la música ?particularmente las alturas utilizadas dentro de un determinado sistema tonal y las duraciones relativas de los sonidos sucesivos- a los que las disciplinas musicales, que se desarrollaron a la zaga de dicho sistema de notación, confirieron el estatus de estructurales. No obstante, desde finales del siglo pasado, la psicología ha ido configurando un cambio radical de paradigma caracterizado por una noción de mente que excede la actividad cerebral y se extiende al vínculo entre el sistema nervioso, el cuerpo y su entorno. A partir de trabajos pioneros como los de Humberto Maturana y Francisco Varela, entre muchos otros importantes científicos, la mente comienza a ser vista como un sistema complejo y el pensamiento no puede ser reducido a una serie de cómputos operados a partir de representaciones cerebrales del mundo. En este artículo se propone que dicho cambio de paradigma requiere identificar el compromiso corporal en el entendimiento musical vinculando el lenguaje musical (estructura y función) con las formas de hacer música, más allá de sus vinculaciones triviales. Asimismo se argumenta que tal identificación requiere una revisitación de problemas musicológicos relacionados con el hacer musical. En el marco de dicho reconsideración, es necesario problematizar las categorías con las cuales se piensan ? tanto en psicología como en pedagogía musical- los problemas de tocar música, y cómo se conciben los aspectos claves de los aprendizajes musicales. Por ejemplo, las nociones de técnica y expresión pierden así sus significados asumidos y por ende se requieren nuevas categorías que puedan generar modelos pedagógicos adecuados a otras ontologías musicales, que trasciendan la de música como texto.
Texto completo
Dirección externa: