Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
El malentendido del repertorio musical en los modelos dominantes de enseñanza instrumental
Favio Shifres, Gustavo Vargas e Ivana Lopez.
IV JAEI ? Cuarta Jornada de Arte, Educación e Investigación de la ZIAP 2. ZIAP 2, Lomas de Zamora, 2010.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/puga/cX9
Resumen
Fundamentación El aprendizaje formal del músico ha sido tradicionalmente abordado de acuerdo al denominado "modelo conservatorio" que se centra en el estudio de la música académica de los siglos XVII a XX con anclaje en el aprendizaje instrumental. Este se caracteriza por particularidades de (1) los mecanismos de apropiación de las diferentes músicas (por ejemplo, (i) una base fuerte en la lectoescritura; (ii) una práctica de la técnica como deslindada de la interpretación; (iii) un repertorio predeterminado como secuencia de saberes; (iv) una práctica que siendo solitaria tiene lugar por fuera del encuadre de enseñanza); (2) las relaciones entre los actores involucrados no (por ejemplo: (i) relación docente-alumno diádica; (ii) organización de la clase en torno la ejecución del repertorio; (iii) el ensamble visto como un ámbito de aplicación y no de apropiación; etc,); (3) las relaciones sociales implicadas (por ejemplo, (i) la disociación entre la práctica de adquisición y la práctica artística cotidiana; (ii) el hacer musical en la vida real por fuera de la actividad práctica de la clase; (iii) la sujeción a un canon (musicológico) con niveles de valoración predeterminados; etc.) En las últimas décadas, sin embargo, se ha formalizado la enseñanza de la música alrededor de repertorios de la música popular. En nuestro país, estas propuestas han alcanzado principalmente los repertorios de Tango, Folklore y Jazz. La inclusión de estos repertorios ha sido motivo de tensiones en los ámbitos académicos vinculadas al supuesto de que dichos repertorios involucran prácticas musicales y de apropiación del conocimiento musical diferente, caracterizando diferentes ontologías musicales. Sin embargo, no existen datos que permitan validar objetivamente estos supuestos. Tampoco existen datos que permitan conocer cómo dichas tensiones se han resuelto y el impacto que tal resolución pudo haber tenido en el modelo tradicional. Objetivo Este trabajo se propone (1) caracterizar los modelos de enseñanza musical orientada a (i) la música académica, y (ii) la música popular; y (2) Comparar los modelos y analizar interacciones. Metodología Se observaron clases de instrumento de siete docentes, dos de instrumento clásico y cinco de instrumento popular de una escuela de formación de músicos profesionales de la Provincia de Buenos Aires que ofrece ambas modalidades. Las observaciones fueron de tipo no participante, directas y abiertas. Los registros fueron analizados de acuerdo a una adaptación de las categorías propuestas para las observaciones de clases de Frigerio y Poggi (1992) que aluden a (1) la relación del docente con el contenido disciplinar, (2) la organización de la clase, y (3) la selección y utilización de repertorio, textos y recursos en general. Resultados Se propone que es posible dar cuenta de la vigencia del ?modelo conservatorio? más allá de los repertorios abordados. Se observó la predominancia a considerar como contenidos disociados la técnica de la interpretación, abordándose por separado cada dimensión con recursos diferentes; el lugar central que ocupa la partitura en la organización y desarrollo de las clases; la ausencia de actividades tendientes a analizar elementos discursivos de las obras, entre otras cosas. Discusión Este trabajo propuso caracterizar los modelos de enseñanza instrumental orientados al música académica y la música popular. Una primera característica sería la posibilidad de considerar, en lugar de ?modelos?, la existencia de un solo modelo que, con algunas variantes, presenta una marcada preponderancia a considerar el aprendizaje instrumental casi como sinónimo de desarrollo técnico y habilidades de decodificación de partituras, que son posibles de ser logradas a partir de la maximización de la figura del profesor. No se encontraron evidencias que permitan sustentar que el desarrollo de la interpretación, considera ésta en términos narrativos, la memorización o la ejecución en público sean ?contenidos? a ser abordados en las clases. El predominio del tipo de repertorio, de tradición clásica occidental por un lado y popular por el otro, parecería ser la única deferencia sustantiva entre ambas modalidades de enseñanza.
Texto completo