Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
¿Debe el psicoanálisis hablar?
Pagani, Constanza.
XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pUWr/czS
Resumen
En el siguiente trabajo me interesa realizar una revisión critica del discurso psicoanalítico actual en torno a la identidad de género. Tomaré para ello dos publicaciones: "El género y el transexualismo desde el psicoanalisis" de Patricio Álvarez, Alejandra Antuña, Paula Husni, Esteban Klainer, Viviana Mozzi, Débora Nitzcaner (2018) y "Para una clínica del travestismo: caso M." de Hayde Iglesias (2016). Asimismo, utilizaré como referencia la entrevista realizada por Iara Bianchi a Gabriel Lombardi titulada "Sobre el caso Luana*"(2017). A partir de tales documentos me propongo analizar las conceptualizaciones subyacentes en torno al cuerpo y al género con el fin de indagar si las mismas guardan relación con el concepto de violencia epistémica propuesto por Belausteguigoitia en su texto "Descarados y deslenguadas"(1998). A su vez, entendiendo que toda práctica discursiva se produce y se hace legible a partir de la sedimentación de convenciones constitutivas, retomaré las criticas planteadas por Monique Wittig, y Judith Butler en torno a la noción de diferencia sexual en la teoría lacaniana, analizando el uso de tal concepto en las referencias seleccionadas. El proposito fundamental de la ponencia es formular la pregunta sobre los presupuestos políticos de las conceptualizaciones citadas, producidas y reproducidas por "el psicoanálisis" y lxs psicoanalistas en torno al cuerpo y al género, y la relación que las mismas guardan con el mantenimiento de un orden sexual binario, jerárquico y heteronormativo.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.