Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
¿De qué y por qué se enferman los niños Mbya? Representaciones y prácticas en torno a la salud en contextos socioculturales y ecológicos vulnerables
REMORINI, C.
En Padecimientos en grupos vulnerable del interior de Argentina. Procesos históricos y actuales de salud, enfermedad y atención. Cordoba (Argentina): Fernández. Ed. Con auspicio del Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pzQ0/6EX
Resumen
En este escrito nos proponemos da cuenta de las condiciones que hacen posible la emergencia de la enfermedad en los niños pequeños (0-2 años) desde la perspectiva Mbya. Analizaremos qué factores adquieren relevancia como ?causas? o ?desencadenantes? de algunas enfermedades prevalentes en la población infantil, con especial énfasis en las enfermedades parasitarias. La información incluida en este trabajo resulta de una investigación etnográfica realizada desde 2001 en dos comunidades Mbya Guarani asentadas en el Valle del Kuña Piru de la provincia de Misiones (Noreste de Argentina). En este capítulo, a través del análisis de los discursos y prácticas de hombres y mujeres que cuidan de niños pequeños (sus hijos, sus nietos) caracterizamos las explicaciones locales acerca del origen y persistencia de ciertas dolencias así como las estrategias desarrolladas por éstos para enfrentarlas cotidianamente. analizamos, resaltando la pluralidad de opciones existentes en la actualidad y los criterios que intervienen al momento de optar por alternativas existentes. Asimismo, analizamos cómo se actualizan las creencias y prácticas ?tradicionales? y se incorporan conocimientos y prácticas de diverso origen para dar respuesta a situaciones novedosas. Hacia el final, y con base en los resultados de nuestra investigación empírica, discutimos la adecuación de aquellos enfoques que abordan la relación entre los conocimientos y prácticas de origen indígena y no indígena en términos de confrontación, subordinación, exclusión. Sostenemos que si bien a nivel discursivo suele plantearse una confrontación entre dos tipos de sistemas (el biomédico y el Mbya) como un elemento que apunta a reafirmar su identidad étnica, enfatizando las diferencias y la inconmensurabilidad de los sistemas médicos, la observación etnográfica de las prácticas cotidianas a escala doméstica pone de manifiesto la apelación exclusiva, combinada y/o complementaria de conocimientos y prácticas médicas de diverso origen cultural. En este sentido, las actuales estrategias frente a la enfermedad son resultado de las transformaciones en su estilo de vida y en las condiciones sanitarias y socioeconómicas que afectan su vida cotidiana. Ellas dan cuenta de la plasticidad de estas comunidades para incorporar, resignificar y complementar conocimientos y recursos terapéuticos, en un contexto de profundos cambios ecológicos y socioculturales, que aumentan los riesgos para la salud de los niños pequeños. Al mismo tiempo, dan cuenta de vulnerabilidad de su modo de vida y del ambiente que históricamente han explotado y representan un posicionamiento político y un argumento de peso en la lucha por sus derechos como Pueblo Originario.