Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
La infancia como frontera: la expedición filantrópica de la vacuna en Nueva España (1803-1810)
Beatriz Alcubierre Moya.
4tas Jornadas de Estudios sobre la Infancia, Buenos Aires, 2015.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p5Rz/r4z
Resumen
Esta ponencia abordará el problema de la infancia novohispana en la primera década del siglo XIX, a partir de los usos adjudicados a ésta por el Estado borbónico bajo el enfoque del utilitarismo ilustrado. Específicamente, se hará seguimiento de uno de los proyectos estatales más paradigmáticos del periodo, en el cual se expresa de manera contundente tanto el espíritu reformista como la tensiones que se establecieron entre las instituciones estatales, las eclesiásticas y las familias novohispanas en torno a la infancia menesterosa. La expedición de Xavier Balmis, con el fin de combatir la viruela, se ha estudiado en su fase española, pero es poco lo que se ha trabajado respecto al paso de la vacuna por México y el reclutamiento de niños que fueron llevados a Filipinas como portadores del virus. En esta fase de la expedición no se utilizaron expósitos (como los que se embarcaron en la península ibérica), debido la oposición del Virrey y del Protomedicato. En su lugar se emplearon niños pobres, que eran entregados por sus padres a cambio de dinero, con la promesa de que volverían y se les recompensaría de varias formas. Para la elaboración de este proyecto, parto de una conceptualización de la infancia como frontera, que he retomado y adaptado de la tesis del psicólogo James Garbarino, quien ha estudiado el problema de la violencia infantil en Estados Unidos. Partiendo de la definición turneriana de frontera, como un espacio compartido, en el que se establecen intercambios sociales, culturales, económicos y políticos, y en el que la mano del Estado nunca llega a ejercer un control total, Garbarino caracteriza a la infancia moderna como un espacio de tensión entre distintas instituciones (Estado, Iglesia, escuela, familia, etc.), para las cuales los niños representan la oportunidad de construcción de un mejor futuro. A partir de esta categoría de análisis, la ponencia plantea como hipótesis la idea de que, aún en su carácter marginal (o precisamente por éste), los niños menesterosos, particularmente los huérfanos, serían observados por la sociedad novohispana del siglo XVIII como una frontera móvil: como seres transferibles, cuyas circunstancias de vida los pondrían al servicio de los proyectos estatales, no sin cierta resistencia de algunos sectores de Iglesia (especialmente del Clero regular) y de las viejas instituciones coloniales. La ponencia se basará fundamentalmente en el análisis de la documentación sobre la expedición, que se encuentra distribuida en varios fondos del ramo “Instituciones coloniales” del Archivo General de la Nación, en la ciudad de México. A saber: Epidemias, Protomedicato, Real Hacienda, Marina e Indiferente virreinal. También se consultarán algunas fuentes hemerográficas, como la Gazeta y el Diario de México.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.