Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
FÓRMULAS DE TRATAMIENTO Y CONSIGNAS DIDÁCTICAS EN EL NIVEL MEDIO: ESTUDIO PRELIMINAR
Dambrosio, Antonela.
III Jornadas de Jóvenes Lingüistas. Facultad de Filosofía y Letras. UBA, Buenos Aires, 2017.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pm4X/kyZ
Resumen
En estudios previos hemos abordado los rasgos discursivos que caracterizan la formulación de consignas didácticas en los niveles educativos inicial (Dambrosio 2016a) y primario (Dambrosio 2013, 2015 y 2016b). Estos han revelado que la producción de consignas se debate entre la personalización y la despersonalización (Prego Vázquez, 2007). La opción por uno u otro estilo resulta de una decisión –más o menos consciente– de los docentes por propiciar determinados tipos de vínculos con los alumnos, decisión en la que inciden factores de índole diversa. La comunicación presentada en esta oportunidad tiene como objetivo analizar algunos aspectos de la producción de consignas didácticas en el nivel medio, atendiendo particularmente al lugar ocupado por las fórmulas de tratamiento en las consignas escritas y orales en este nivel, en el español bonaerense. El trabajo forma parte de una investigación en marcha que aborda la problemática de las fórmulas de tratamiento en las consignas de los distintos niveles educativos poniendo su foco en el lugar que ocupan en el conjunto de modos de interpelación al destinatario. Se propone indagar el modo en el que, en la producción de consignas de cada nivel, las elecciones pronominales y nominales contribuyen a la construcción del estilo comunicativo (Tannen, 1994) de los docentes en el vínculo interpersonal con los alumnos, a la vez que relevar especificidades y fenómenos de variación entre los distintos niveles estudiados respecto del uso de los tratamientos en las consignas. Asimismo, la investigación busca dar cuenta de las actitudes de los docentes respecto del empleo de pronombres de segunda persona singular en la producción de consignas, confrontándolas con los datos observados en el uso real. El estudio se desarrolla desde un enfoque teórico-metodológico sociolingüístico amplio (Gumperz, 1982, 2001; Tannen, 2004), con aportes de la Pragmática Sociocultural (Bravo y Briz, 2004) y del Análisis del Discurso Instruccional (Silvestri, 1995) e Institucional (Drew y Sorjonen, 2000). Operamos, además, con cuestiones teóricas, metodológicas y descriptivas referidas al fenómeno de fórmulas de tratamiento en español bonaerense (Rigatuso, 1992, 2007 y 2014a y b, entre otros; Carricaburo, 1999; Fontanella de Weinberg, 1999) y al género de las consignas (Forte y Nieto González, 2004; García Negroni y Ramírez Gelbes, 2010; Cicarelli y Zamero, 2012; Condito, 2013). Para la conformación del corpus, trabajamos con la técnica de participante-observador (Labov, 1970; Gumperz, 1982; Duranti, 2000) en escuelas secundarias de la ciudad de Bahía Blanca, y con la realización de entrevistas a docentes. El corpus de análisis del presente trabajo consta de mil cien consignas –orales y escritas, pertenecientes a distintas asignaturas impartidas en el nivel medio–, y veinte entrevistas. Los datos recabados corresponden a las observaciones áulicas efectuadas en dos instituciones de la referida ciudad –una de gestión privada y una de gestión pública–, durante el año 2016.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.