Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Arqueología de emociones educadas. Las prácticas punitivas en Argentina a fines del siglo XIX: un caso de prisioneros de la Campaña del Desierto
Analía Luján Hernández.
IX Jornadas Nacionales de Historia Social. Instituto de Estudios Históricos y el Centro de Estudios Históricos (IEH/CEH-CONICET), La Falda, Córdoba, 2023.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pUCk/wum
Resumen
Las siguientes líneas surgen de un primer acercamiento a la hilarante temática del ejercicio de las prácticas punitivas. Entendemos que esta preocupación ha atravesado a los cuerpos individuales y sociales en los más amplios procesos históricos. Siguiendo la línea de los estudios sensoriales, de los sentimientos y las emociones, haremos foco sobre algunas formas de ejercicio del castigo en Argentina durante el Proceso de Organización de la Nación, en las últimas décadas del siglo XIX. Nuestro país no permaneció ajeno a las ideas que se desplegaban en Europa con los estudios de Beccaria en Italia -quien comenzaba a pensar los delitos y las penas en conjunción con los sentimientos, a fines del siglo XVIII-. Por otro lado, también fue significativa la influencia de la investigación que John Howard realizó en Inglaterra años más tarde; él posó su mirada sobre el cuerpo y la vida miserable que debían sostener los presos en las diferentes cárceles europeas. Ambos enfoques cuestionaban tanto a los principios jurídicos como los referidos a las penas. Esas fueron las primeras reacciones expresadas ante las exageraciones y crueldades legislativas que se arrastraban desde la Edad Media en Europa. Dichas reflexiones lograron cierta pregnancia en América y se matizaron con elementos propios de cada cultura. A fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX se iniciaba en Europa la transición punitiva, en conjunción con el florecimiento de “nuevas sensibilidades”. Su réplica en Argentina se dejó sentir desde la segunda mitad del siglo XIX, como una necesidad ante el gran flujo inmigratorio y frente a la proyectada homogeneización y educación política de las emociones, fomentada por el Estado Nacional. En las siguientes líneas pretendemos reflexionar sobre la construcción, en el imaginario social argentino, de distintas emocionalidades frente al sufrimiento del otro. Haremos foco sobre los prisioneros de la campaña del desierto, del paraje chubutense Corral Charmata a fines de 1880.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.