Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
La muerte como experiencia sensorial familiar: un acercamiento al arte ritual de la muerte niña en México a fines del siglo XIX
Analía Hernández.
Jornadas de Historia y Cultura de América. Universidad de Montevideo, Montevideo, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pUCk/ZGC
Resumen
El trabajo se inscribe dentro de la corriente denominada de Estudios Sensoriales. A través de la revisión del Arte Ritual de la Muerte niña, que se destaca por ser una muestra de fotografías de niños fallecidos -hecho muy habitual en México a fines del siglo XIX y principios del XX- se pretende elaborar conclusiones que nos permitan comprender a que respondía esa ritual -más allá del duelo- y que tipo de lazos se tejían, dentro de las familias mexicanas, a través de la muerte. Ese análisis sería el punto de arranque para luego pensar sobre cómo y por qué la muerte logró alcanzar la categoría de lo sagrado dentro de la cultura. Pensar en la muerte es pensar en la vida porque ambas son parte de un proceso biológico que no es monopolio exclusivo del hombre sino que es el destino común a todo organismo. Lo que es distintivamente humano, porque es cultural, es el hecho de pensar sobre su posibilidad, el memento mori, el sabernos mortales. Idea angustiante porque se asocia no sólo a la propia muerte sino que es extensiva al entorno, a los seres queridos y, en definitiva, a la familia. La revisión del ?Arte ritual de la muerte niña? intentará arrojar luz sobre lo que se percibe en las imágenes, sobre los elementos que le dan sentido, sobre lo que se dice, pero más aún sobre lo que queda sin decir. Nos interesa indagar sobre el habitus que conforma esa frontera, entre lo dicho y lo no dicho, indagación que es intuitiva y especulativa. Intentar interpretar las acciones humanas frente a la muerte es darle sentido, es poner en palabras las sensibilidades, hecho que nunca podría preciarse de ser objetivo porque el todo es atravesado por la mirada del analista e internalizado según su propia historia personal. Así, focalizaremos sobre el referente de la fotografía, sobre todos los elementos que conforman el ritual visible, pero también sobre el lenguaje de las miradas: la de los sujetos fotografiados, la del fotógrafo y la del espectador.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.