Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Desigualdad social y heterogeneidad regional en la Argentina. Un balance del período 1991-2001
Salvia, Agustín, Ursula Metlika, Maria Sol Niemand, Malena Saguier y Vera, Julieta.
Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, núm. 1, 2006, pp. 5-30.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pnKz/sBo
Resumen
¿En qué medida los procesos de crisis y transformación ocurridos durante la década del noventa en la Argentina significaron no sólo una mayor polarización social sino también una mayor heterogeneidad regional? Intentar responder a esta pregunta enfrenta un problema previo de reconocimiento teórico-metodológico del objeto puesto en evaluación. ¿En qué media las clasificaciones de región tradicionalmente utilizadas con fines descriptivos, estadísticos o político institucionales por parte de las encuestas de hogares del INDEC constituyen un modo válido de organizar las diferentes realidades socio-ocupacionales y tenencias ocurridas durante la década? En este sentido, este trabajo, además de dar precisiones sobre algunos de los cambios ocurridos en materia laboral, bienestar social y de distribución del ingreso en los aglomerados urbanos y los conglomerados regionales, intenta aportar elementos de juicio para la evaluación de la validez empírica que presentan estas categorías en los términos en que todavía las definen las encuestas de hogares del INDEC y se utilizan en la mayoría de los trabajos que abordan estudios comparativos de alcance nacional. Sin perder de vista este objetivo principal, los temas de interés específicamente considerados se ubicas en el marco de los estudios que abordan la relación entre mercados de trabajo, bienestar y desigualdad social en un contexto socio-económico fuertemente afectado por transformaciones estructurales y crisis recurrentes. La Argentina de la última década ha constituido y sigue siendo un caso particularmente relevante para explorar los efectos de este proceso histórico sobre la estructura social del trabajo. En esta oportunidad, la preocupación más importante es la identificación de efectos de diferenciación y desigualdad social ocurridas durante el programa de convertibilidad (1991-2001) en los principales mercados de trabajo urbanos regionales del país. El análisis explora variaciones y covariaciones ocurridas en indicadores del mercado laboral, el bienestar de los hogares y la distribución del ingreso en cada aglomerado y por región geográfica. Pero en función de evaluar la capacidad de la región geográfica para agrupar comportamientos socio-económicos similares, así como para buscar modos alternativos de clasificación de los mercados de trabajo urbanos, se considera un agrupamiento construido a través de análisis de cluster utilizando como criterio los cambios ocurridos en las variables ocupacionales. Este análisis se realiza a nivel de los principales aglomerados urbanos del país en donde se contó con información confiable a través de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC (17 aglomerados). Los datos permiten la comparación de los cambios ocurridos en las dimensiones sociales consideradas entre los años 1991y 2001. De esta manera, el trabajo introduce la dimensión espacial a la comprensión del proceso de mutación que ha experimentado la estructura social del país durante la última década como resultado de los cambios ocurridos en los principales mercados de trabajo urbanos. Pero el resultado de esta búsqueda no pretende hallar nuevos conceptos ni construir nuevas regiones, sino ayudar a la interpretación de los análisis que abordan la definición regional del INDEC en los estudios socio-laborales utilizando los datos estadísticos disponibles. De ninguna manera se desconoce el debate actual que suscitan los conceptos de espacio, lugar y territorio ni los principales aportes de las dos últimas décadas que integran el conocimiento de las regiones físico-geográficas, políticas y socioeconómicas; pero no avanza sobre estos temas. Mucho menos pretencioso, este trabajo ofrece un conjunto de evidencias empíricas que ponen en duda las formas tradicionales de agrupamiento de mercados de trabajo urbanos en nuestro país. En función de probar diferentes hipótesis de regionalización y evaluar el impacto de los cambios experimentados en los mercados de trabajo urbanos sobre los operados en la estructura social, se clasificaron a los aglomerados urbanos en dos modos alternativas: a) agregación según regiones geográficas (clasificación habitual utilizada por la EPH-INDEC); y b) agregación según comportamiento y tendencia de las principales indicadores del mercado de trabajo (variaciones en las tasas de actividad, empleo horario pleno, desempleo y subempleo). Para este último modo de agregación se aplicó un análisis de cluster con el objeto de obtener una clasificación estadísticamente adecuada de aglomerados con similar comportamiento en el mercado laboral. Para el análisis específico de los cambios agregados ocurridos en la desigualdad de los ingresos de los hogares se utilizaron indicadores de brechas de ingresos, índices de Gini y coeficientes Theil (inter, intra y total) por región y grupo de clasificación. De esta manera, el trabajo ofrece tres conclusiones importantes al estudio de los mercados de trabajo y de la estructura social para la Argentina: a) los procesos de crisis y transformación ocurridos durante la década del noventa significaron no sólo una mayor polarización social sino también una mayor heterogeneidad regional; b) esta situación no habría estado directamente asociada a factores geográficos, demográficos o culturales, sino fundamentalmente y/o a través de los cambios operados sobre los mercados de trabajo; y c) la agregación de aglomerados de la EPH por regionalización geográfica constituye un modo de clasificación poco válida para entender los cambios ocurridos en la estructura social y ocupacional del país .
Texto completo